El
ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo (dcha.) acompañado del
director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha en la presentación
del Anuario de esta institución. / KIKO
HUESCA (EFE)
En un país con casi seis
millones de parados, la presentación hoy en el Instituto Cervantes del
informe El español en el mundo 2012 dio una noticia positiva para aquellos que
quieran conocer mundo y trabajar. El gran crecimiento económico de China en los últimos años ha ido aparejado
de una creciente demanda en la potencia asiática por aprender español. Según
los datos del Cervantes, unos 25.000 universitarios chinos aprenden castellano
en alguna de las 90 universidades que ofrecen estos estudios. Sin embargo, la
escasez de profesores cualificados —solo 600— ha propiciado que el año pasado
solo se pudieran aceptar "el 30% de las solicitudes en centros
universitarios". En 2000 únicamente cursaban clases de español 1.500
universitarios. En los últimos años se han abierto en Pekín 35 centros privados
de enseñanza del español. En todo el país hay un centenar.
Y más datos del Lejano
Oriente, en 2011 125.000 turistas chinos visitaron España y hay estudiantes de
este país en 22 universidades españolas. Hay que aprovechar la presencia de
estos últimos, destacó el director del Cervantes, Víctor García de la Concha,
para formarlos y que se conviertan "en los futuros profesores de español
en su país". Precisamente tras el chino, el español es la segunda lengua
del mundo por número de usuarios y el segundo idioma de comunicación, por
detrás del inglés. El perfil del estudiante de español en China es el de un
profesional joven "que busca mejorar su promoción laboral y aprovechar las
oportunidades para las relaciones comerciales con Iberoamérica".
La importancia que ha cobrado Asia para el
Cervantes se ratifica en que el anuario presentado hoy, de 300 páginas, hay
capítulos específicos dedicados a la progresión del idioma cervantino en China,
Hong Kong, Japón e India. Entre los datos recogidos, destaca que hay 2.000
centros de bachillerato y 240 universidades japonesas que imparten español. En
India se puede aprender en 15 centros universitarios (4.250 matriculados, el
triple que hace seis años). El segundo eje para el
crecimiento del español es el más evidente, América. Por eso, el responsable de
la institución anunció que se va a crear un centro de observación del español
en colaboración con una universidad estadounidense, cuyo nombre no quiso
adelantar. Y si en China un profesor de español tiene trabajo, Brasil es otro
país en el que los españoles pueden ganarse la vida: se necesitan unos 20.000
docentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario