martes, 15 de enero de 2013

¿Por qué es importante el uso convencional de la lengua?

Por medio de él, las personas expresan sus ideas, emociones y sentimientos. Toda comunidad civilizada aspira a que sus miembros conozcan y aprendan su lengua o idioma, porque a través del habla cada persona refleja su personalidad y la de la comunidad a la que pertenece. Existen muchas causas para el empobrecimiento del lenguaje, mencionaremos: la indiferencia al estudio del idioma, el uso indebido del Internet, el celular y el correo electrónico. Existe mucha indiferencia por el estudio de nuestro idioma, el español. Muchas son las personas que creen que saben español porque lo han aprendido desde su niñez en la familia y pueden comunicarse con las demás personas.
Durante su vida estudiantil muestran muy poco interés en aprender lenguaje y literatura, lo cual, dificultará su aprendizaje en todas las áreas. Debemos priorizar la enseñanza del lenguaje en todos los niveles como una forma de hacer ciudadanos más cultos, informados y preparados en las distintas ramas del saber. Debemos desarrollar las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir.
Hay que despertar el interés por la lectura comprensiva que desarrollará el resto de las habilidades y destrezas del lenguaje. Esto hará posible que mejoren los procesos de pensamiento, imaginación, y la capacidad de expresión. También hay que darle la debida importancia al aprendizaje de la sintaxis, ortografía y puntuación.
En cuanto al profesor, independientemente de la asignatura que imparta, debe dominar el idioma porque es su obligación enseñarle al estudiante, a leer un artículo científico, la terminología propia de la asignatura, a reconocer la estructura del curso y a analizar y valorar su contenido. Todo esto mejorará su rendimiento académico.

Errores de lenguaje

El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Si estamos de acuerdo en ello, entonces admitiremos que el lenguaje es susceptible de usarse con mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, también reconoceremos que es posible cometer errores cuando se maneja ese instrumento.
Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que es falta en una variedad o nivel de la lengua puede no serlo en otra .



La adecuación


Todas las lenguas presentan variaciones: los miembros de una comunidad lingüística no hablan ni escriben siempre de la misma forma y tampoco utilizan la lengua de igual modo en diferentes situaciones comunicativas. 

La adecuación es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal / estándar) y el registro (general / específico, oral / escrito, objetivo / subjetivo y formal / informal) que hay que usar, de acuerdo a la situación enunciativa y al público al que se dirige un mensaje. 

La variedad se refiere a las características que aparecen en la lengua de un individuo en determinados contextos socio-situacionales. Por ejemplo, un hablante argentino puede elegir usar la variedad dialectal o la estándar de su lengua, ya que puede optar por la forma rioplatense (vos reís) o la peninsular (tú ríes). Esta elección, que podría parecer menor, es importante en relación al público al que está dirigido el enunciado.

En el mundo globalizado de hoy en día es imprescindible adecuar los textos para que sean comprendidos en su totalidad por la mayor cantidad de personas. El idioma Español tiene diferentes palabras para conceptos iguales, según la región donde se hable. Es interesante la dinámica que tiene la terminología del mundo gastronómico:en Argentina, Chile y Perú se utiliza la palabra palta, mientras que en España se utiliza aguacate, en Venezuela, avocado, y en Cuba, pagua.

Cuando se habla de registro se piensa en la relación que se genera entre el texto y su contexto situacional, y se tiene en cuenta el campo del discurso, el modo del discurso y el tono del discurso. En la vida cotidiana, hablar el lenguaje adecuado puede significar la inclusión en un determinado grupo. 

El campo del discurso remite a la especialización, al lenguaje técnico. Éste incluye el tema y un objetivo, y no solo se distingue por el vocabulario, sino por las estructuras que utiliza. En un discurso técnico o científico se usará, entonces, un registro técnico de una lengua. 

El modo del discurso refleja la relación que existe entre el hablante y el medio por el que produce el discurso (oral o escrito). También, si el discurso es espontáneo o preparado, como podría ser un discurso escrito para ser leído. 

Para hacer mención de la relación entre el hablante y su audiencia nos referimos al tono del discurso. En este sentido, existe, por un lado, un eje personal, desde el más formal hasta el más informal o familiar, y por el otro, un eje funcional, que se dirige a lo que se quiere producir con el discurso: enseñar, convencer, entretener, controlar, etc.

Sabía usted que...

Sabia usted que Miguel de  Saavedra y William Shakespeare son considerados los más grandes exponentes de la literatura hispana e inglesa respectivamente, lo curioso es que ambos murieron el 23 de abril de 1616... 


lunes, 14 de enero de 2013

Curiosidades de la literatura

Los escritores han protagonizado algunas de las curiosidades mas curiosas (valga la redundancia) y menos conocidas de la historia. a continuación les dejamos algunas de ellas...



Frank Baum, autor de "El maravilloso Mago de Oz", se inspiró para poner el nombre al país de Oz en el cajón de un archivador cuya etiqueta de ordenación alfabética indicaba "O-Z".

El 23 de abril es el dia del libro, y no es ninguna casualidad William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y 335 años después, un nuevo 23 de abril, vino al mundo en San Petesburgo, Rusia, el que luego sería famoso escritor Vladimir Nabokov. Pero esta fecha aún encierra otra singular anécdota literaria, pues el 23 de abril de 1616 es enterrado Miguel de Cervantes.  En realidad habia fallecido el dia anterior, pero las efemérides dan el 23 de abril como fecha de su fallecimiento.


Nuestros pensamientos


El placer de la enseñanza


La magia de las ideas


El español es la segunda lengua en Twitter

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo (dcha.), acompañado del director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, en la presentación del Anuario de esta institución. / KIKO HUESCA (EFE).

Primero Twitter y después Tuiter. El español es ya el segundo idioma más utilizado en la red social de los 140 caracteres, solo por detrás del inglés y por delante de portugués y japonés. Ojo, en China la página del pajarito azul está bloqueada. El dato lo ha dado hoy el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, en la presentación del anuario 2012 de El español en el mundo en la sede en Madrid del centro para la difusión de un idioma que hablan en el planeta 495 millones de personas y que ha crecido en la última década un 800% en Internet, lo que le aúpa al tercer puesto, por detrás de inglés y chino. México (en séptimo lugar) y España (en el undécimo) son los países hispanos con "mayor uso per cápita de Twitter".
En Facebook, son más de 80 millones de personas (con un total de 1.000 millones de cuentas) las que se expresan normalmente en el mismo idioma en que está esta información. Según los cálculos de García de la Concha,18 millones de personas estudian español en el planeta. Este progreso hará que en 2030 el 7,5% de la población sea hispanohablante y, con el horizonte más lejano, en 2050, Estados Unidos "puede que sea el primer país del mundo" en hablar este idioma.
Entre estas cifras optimistas, el Instituto Cervantes —que desde que echó a andar en 1991 ha abierto centros en 67 ciudades de 40 países— no es ajeno a los recortes. Con una política de "fuerte austeridad", según García de la Concha, afronta 2013 con una reducción de presupuesto del 13,9%. Sin embargo, el ex-director de la RAE ha descartado que se cierren centros, y tampoco "está previsto reducir plantilla". Como ejemplo de "esta fuerte austeridad se eliminarán duplicidades, se ha cerrado el canal de televisión del centro, y García de la Concha tiene como objetivo que los centros pasen de una autofinanciación de su presupuesto del 34% al 54%. ¿Cómo? Sin dar detalles ha señalado la posibilidad de vender sedes pero manteniéndose en ellas con un alquiler.
En la gran potencia asiática la demanda del español ha crecido en los últimos años. Según las estimaciones del Cervantes, unos 25.000 universitarios chinos aprenden español en alguna de las 90 universidades que ofrecen estos estudios. Sin embargo, la escasez de profesores cualificados para enseñar la lengua española ha propiciado que el año pasado solo se pudieran aceptar "el 30% de las solicitudes para aprender el idioma en esos centros universitarios". En 2000 solo cursaban clases de español 1.500 universitarios. En los últimos años se han abierto en Pekín 35 centros privados de enseñanza del español. García de la Concha también ha mencionado las lenguas cooficiales en la Península, aunque no quiso meterse en jardines políticos: "En Cataluña, por cada dos tuits que se envían en castellano, hay uno en catalán". Ha añadido que en el 76% de los centros cervantinos se ofrecen cursos de catalán, gallego y euskera.Durante la presentación del informe, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo —cartera de la que depende el Cervantes—, ha marcado cuál es la prioridad de su departamento, que por ende marca el rumbo de "esta joya de la corona de la acción exterior española": Asia-Pacífico. Porque allí "están las oportunidades, es el nuevo El Dorado", el crecimiento económico, con una clase media que aumenta exponencialmente y en 2011 un total de 125.000 turistas visitaron España. Sin embargo, "las relaciones comerciales de España con esa zona del mundo son aún pequeñas y la lengua debe ser un activo para aumentarlas".


FUENTE: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/14/actualidad/1358165374_278922.html

Se busca profesor de español en China y Brasil: razón, el Instituto Cervantes

El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo (dcha.) acompañado del director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha en la presentación del Anuario de esta institución. / KIKO HUESCA (EFE)



En un país con casi seis millones de parados, la presentación hoy en el Instituto Cervantes del informe El español en el mundo 2012 dio una noticia positiva para aquellos que quieran conocer mundo y trabajar. El gran crecimiento económico de China en los últimos años ha ido aparejado de una creciente demanda en la potencia asiática por aprender español. Según los datos del Cervantes, unos 25.000 universitarios chinos aprenden castellano en alguna de las 90 universidades que ofrecen estos estudios. Sin embargo, la escasez de profesores cualificados —solo 600— ha propiciado que el año pasado solo se pudieran aceptar "el 30% de las solicitudes en centros universitarios". En 2000 únicamente cursaban clases de español 1.500 universitarios. En los últimos años se han abierto en Pekín 35 centros privados de enseñanza del español. En todo el país hay un centenar.
Y más datos del Lejano Oriente, en 2011 125.000 turistas chinos visitaron España y hay estudiantes de este país en 22 universidades españolas. Hay que aprovechar la presencia de estos últimos, destacó el director del Cervantes, Víctor García de la Concha, para formarlos y que se conviertan "en los futuros profesores de español en su país". Precisamente tras el chino, el español es la segunda lengua del mundo por número de usuarios y el segundo idioma de comunicación, por detrás del inglés. El perfil del estudiante de español en China es el de un profesional joven "que busca mejorar su promoción laboral y aprovechar las oportunidades para las relaciones comerciales con Iberoamérica".
La importancia que ha cobrado Asia para el Cervantes se ratifica en que el anuario presentado hoy, de 300 páginas, hay capítulos específicos dedicados a la progresión del idioma cervantino en China, Hong Kong, Japón e India. Entre los datos recogidos, destaca que hay 2.000 centros de bachillerato y 240 universidades japonesas que imparten español. En India se puede aprender en 15 centros universitarios (4.250 matriculados, el triple que hace seis años). El segundo eje para el crecimiento del español es el más evidente, América. Por eso, el responsable de la institución anunció que se va a crear un centro de observación del español en colaboración con una universidad estadounidense, cuyo nombre no quiso adelantar. Y si en China un profesor de español tiene trabajo, Brasil es otro país en el que los españoles pueden ganarse la vida: se necesitan unos 20.000 docentes.


El País y el Cervantes, juntos por el español


El Instituto Cervantes ha ampliado su Círculo de Amigos. Desde ahora, cuenta con el diario EL PAÍS como compañero de viaje, al haber suscrito este un convenio marco como miembro colaborador del organismo. Esta incorporación, la primera de un medio de comunicación, suma un nombre más a la lista de compañías que participan mano a mano con la institución en la difusión de la lengua y cultura de España e Hispanoamérica. “Nuestra intención es realizar una expansión cualificada para poner de relieve el español como lengua de excelencia”, señaló Víctor García de la Concha, el director del Cervantes.
"La adhesión de EL PAÍS es una muestra de su vocación por la lengua”, destacó Juan Pedro Basterrechea, director técnico del Círculo de Amigos. Con 77 centros en 44 países de todo el mundo, la institución, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, es el principal impulsor de este idioma en el mundo, una empresa que EL PAÍS, el periódico global en español, respalda por principio. “Incluso en España a veces no se conoce bien la labor del Cervantes”, señaló García de la Concha, “y EL PAÍS puede prestarnos una ayuda eficacísima en la difusión de nuestros objetivos”.
Todavía en su fase inicial, el proyecto implicará la realización de actividades tanto en España como en las sedes del Instituto en el extranjero, con especial foco en países donde el español se ha filtrado con mayor fuerza, como es el caso de EE UU o Brasil. “El convenio está abierto a muchas colaboraciones, que se irán concretando en acciones particularizadas”, apuntó García de la Concha. Entre estas, se organizarán talleres, charlas y conferencias a cargo de profesionales del periódico, se impartirán clases magistrales y EL PAÍS donará colecciones de libros a las bibliotecas del Cervantes.
El Círculo de Amigos nació en 2009 con el fin de dar lugar a alianzas estratégicas con empresas privadas que faciliten la autofinanciación de la institución, y todas las compañías comparten con el Cervantes la visión de que el idioma y la cultura son los más importantes legados de una sociedad. Junto a EL PAÍS, el listado de miembros colaboradores incluye a la Fundación Iberdrola, la Fundación Coca-Cola, la Obra Social La Caixa, la Fundación Axa, el Grupo Correos, la Fundación Repsol y NH Hoteles. Además, Banco Santander y Telefónica están presentes en el proyecto como socios, e Iberia y la Fundación Endesa como patrocinadores.

FUENTE: 

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/09/actualidad/1336587595_859714.html


Diferencias entre: Aya, Halla, Allá y Haya

Las palabras parónimas son aquellas que tienen una semejanza entre sí. Las mismas suelen ser confundidas y utilizadas de mala manera, sin fijarse en que estas tiene un significado muy diferente. A continuación se presenta el de cada una:

Aya: es una niñera... mujer que ayuda en la crianza de un niño. 

Halla: es el verbo conjugado de hallar, encontrar.

Allá: es un adverbio de lugar (otros: acá, ahí, aquí).

Haya: este es el verbo conjugado del haber.

Reglas generales de acentuación


Palabras agudas, llanas y esdrújulas
  • Agudas (oxítonas): son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: oración, camión, comió, jamás.
  • Llanas o graves (paroxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-s. Ejemplos: árbol, cadáver, revólver, clímax, libro, difícil.

  • Esdrújulas (proparoxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba.Ejemplos: sílaba, cántaro, llévame, fácilmente, evidentemente, cálculo, Atlántico.

Fuente:http://www.livingspanish.com/Acento-agudas-llanas-esdrujulas-I.htm

El acento


EL ACENTO: Es la mayor fuerza de pronunciación mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra. Ejemplos:
  • Ta-za, -piz, mon-ta-ña
  • bado, cárcel, ma-íz , pa-red, ni-ño, ár-bol
El acento prosódico o acento de intensidad, lo llevan todas las palabras.

El acento ortográfico: Es la representación en la escritura con la tilde que se coloca sobre la sílaba tónica, siguiendo las reglas de acentuación. 

Sílabas átonas: Aquellas sílabas débiles que no reciben el golpe de voz 

sílabas tónicas: son aquellas que llevan el golpe de voz. 

La coma y sus usos






La coma es el signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado.Fuente:http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd

Encerrada en la libertad


                                                           
Libre como el viento me encuentro en la naturaleza, tranquila, odiada, detestada por muchos, respetada por otros, eso es lo que provoca una araña. Aquí estando en un estado de plena vida en libertad; ha llegado un intruso a interrumpir mi vida. Ese intruso me ha tomado en cautiverio, me ha privado del derecho ser libre; y para rebozar el vaso me ha puesto en venta, adulándose  dando poderes extraordinarios a mi ser, por el único propósito de obtener dinero. Tonto es aquel que ha creído en este charlatán que me ha hecho presa, estúpido es aquel que me ha comprado para que yo sea un juguete en su casa; para que yo apacigüe sus miedos.Mi cautivo ha logrado lo que quería, venderme. He sido comprada por un joven, quien me ha llevado a su casa. A pesar de la “libertad” que allí respiro me siento una intrusa, me siento además utilizada. Estoy aquí solo por un propósito, alejar el terror de alguien.Pero la aterrada soy yo, puesto que, ahora que debo sentirme mejor, me siento como una presa, una esclava. Lamentablemente he sido victima de esclavitud. El ser humano hace eso, subyuga para satisfacerse a si mismo.¡Valla! Como cambia la vida de alguien en un abrir y cerrar de ojos…


La comunicación: punto clave para el éxito profesional

La comunicación tanto oral como escrita, desde los tiempos más remotos, ha sido el motor de impulso y arranque para el desarrollo de las sociedades. Es por ello, que desde el inicio ha jugado un papel determinante para la comprensión y difusión de ideas, informaciones, pensamientos, emociones y  todas aquellas acciones que nos permiten establecer relaciones de con los demás.Si bien es cierto que es indispensable para el buen funcionamiento de las interrelaciones, más cierto es, que es primordial para el ejercicio en la vida de todo profesional. Depende mucho de nuestras capacidades comunicativas el éxito en un determinado rol, puesto, trabajo y sobre todo la comprensión obtenida a partir de la difusión de nuestras ideas.Es necesario adquirir como profesional, mucho mejor en el proceso de, destrezas comunicativas que nos impulsen a lograr nuestros objetivos dentro del campo profesional.Futuro profesional, triunfa en la vida con la carrera que elegiste, comunícate de manera eficiente, exprésate de forma coherente.





Literatura… ¿Qué es?




La palabra literatura hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética. Es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo, de un mismo género, o al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o ciencia. En concreto podemos subrayar que hay básicamente tres géneros literarios: El primero de los citados se conoce con el nombre de lírico, el segundo es el épico y el tercer es el que recibe el nombre de dramático.